
¿Tu marca sigue intentando hacerlo todo sola? Mala idea. Ni Batman pelea sin Robin, ni las marcas más grandes del mundo lo hacen sin aliados. En un mercado donde la atención dura menos que un reel mal editado, el co-branding se convirtió en la jugada perfecta para las marcas que quieren destacarse, no gritar.
Pero, ¿qué es co-branding exactamente? Es cuando dos marcas se juntan para crear algo nuevo, con propósito y personalidad. No se trata solo de pegar dos logos en una caja o de hacer una campaña compartida. Se trata de combinar audiencias, emociones, reputaciones y estilos, para generar una experiencia que ninguna podría lograr sola.
Lo interesante del co-branding es que no siempre se trata de vender. A veces es una forma de reposicionar una marca, de atraer un público nuevo o de conectarse con una generación diferente. Es colaboración, pero con cerebro. Cuando se hace bien, cada marca aporta su magia: una pone la historia, la otra la novedad; una tiene la comunidad, la otra la estética. Y juntas, logran algo que no solo se ve bien, sino que se siente auténtico.
Tipos de co-branding
El co-branding no es una receta única. Hay diferentes formas de hacerlo, y cada una tiene sus propias reglas del juego. Algunas se enfocan en el producto, otras en la experiencia, y otras en la estrategia de comunicación. Todo depende de lo que busques lograr.
Co-branding de producto
Este es el tipo más común (y el más visible). Dos marcas unen fuerzas para crear algo nuevo, una edición especial o un producto con la esencia de ambas. Es el tipo de co-branding que suele volverse viral, porque combina lo mejor de dos mundos. Además, genera conversación orgánica y despierta la curiosidad del consumidor, que siente que está ante algo único, temporal y exclusivo.
Co-branding de comunicación
Aquí, las marcas no crean necesariamente un nuevo producto, sino que se comunican juntas. Comparten campañas, mensajes o causas en común, y se apalancan mutuamente para amplificar su voz. Es una forma poderosa de reforzar valores, llegar a nuevas audiencias y construir posicionamiento de marca sin tener que modificar su portafolio.
Co-branding de patrocinio
En este caso, las marcas se unen para respaldar un evento, artista o proyecto. Lo importante no es el producto, es la asociación con una causa o experiencia. Una alianza que busca conectar emocionalmente con las personas, mostrando un interés común más allá del consumo.

Co-branding de distribución
Este tipo se da cuando una marca le abre sus canales o puntos de venta a otra. Es una jugada estratégica que permite aumentar presencia, mejorar alcance y entrar en nuevos mercados sin necesidad de grandes inversiones. Aquí la clave está en la sinergia: las dos marcas se benefician mutuamente y generan exposición cruzada.
Ejemplos de co-branding en Colombia
Ahora sí, pasemos del concepto a la acción. Porque el co-branding no vive en los libros de marketing, vive en las calles, en los empaques, en las redes y en los combos de temporada. Estos ejemplos en Colombia son la prueba de que las colaboraciones bien pensadas pueden volverse parte de la cultura pop:
- Frisby y Ruby Rose: la cadena de pollo más querida del país se unió con una marca de maquillaje para celebrar la autenticidad y la confianza. Una colaboración tan inesperada como efectiva, que combinó sabor con estilo y rompió los estereotipos de ambas industrias.
- Chocoramo y McDonald’s: un clásico colombiano se mezcló con un ícono global. El resultado: un McFlurry con trozos de Chocoramo que desató filas, nostalgia y miles de publicaciones en redes. Una alianza perfecta entre lo local y lo internacional.
- Bombombum y Postobón: el dulce de la infancia convertido en bebida. Un movimiento que apeló a la memoria emocional del consumidor, demostrando que el co-branding también puede ser divertido, ligero y completamente inesperado.

Te puede interesar: Cultura pop y marketing: el puente entre tendencias y conexión con el consumidor
Detrás de cada uno de estos ejemplos hay algo en común: autenticidad. Las marcas no fingieron conexión, realmente compartían valores, públicos o emociones. Por eso funcionó. El público lo percibió como una colaboración genuina, una alianza que despertó conversación, deseo y cariño.
Por qué el co-branding funciona (cuando se hace con cabeza)
El co-branding funciona porque genera conexión emocional. Cuando dos marcas se unen desde un propósito compartido y coherente, el público lo siente auténtico, no como una jugada publicitaria. Esa honestidad se nota, se comparte y, sobre todo, construye confianza.
Además, el co-branding multiplica el alcance sin duplicar el esfuerzo. Dos marcas, dos comunidades, dos equipos creativos, dos presupuestos que suman en lugar de competir. Y eso, en un entorno tan saturado como el actual, es una ventaja enorme.
Pero ojo, no todo es color de rosa. Si una colaboración se siente forzada, el público la detecta de inmediato. Por eso, el co-branding solo funciona cuando las dos marcas tienen algo que ganar, algo que ofrecer y una historia que contar juntas. De lo contrario, se convierte en un experimento caro sin alma.
Cómo saber si tu marca está lista para un co-branding
Antes de lanzarte a buscar pareja de marca, hay que hacer un poco de introspección. Pregúntate si tu marca ya tiene una identidad sólida, si sabes a quién le hablas y qué aportas realmente. Un co-branding no puede ser una estrategia de emergencia, tiene que ser una jugada pensada.
Hazte estas tres preguntas:
1. ¿Compartimos valores o solo estamos buscando views?
2. ¿Esta alianza le aporta algo real a mi audiencia o solo a mi ego?
3. ¿El resultado se sentirá natural o como una estrategia forzada?
Si respondes que sí a las tres, estás en el punto ideal. Pero si todavía dudas, mejor sigue fortaleciendo tu identidad antes de mezclarla con la de otra marca. Porque el co-branding no maquilla los vacíos: los amplifica.
Tuatara – Agencia de Marketing Digital
En Tuatara creemos que el co-branding no es juntar logos, es juntar propósitos. Diseñamos estrategias donde las alianzas no se improvisan, se construyen con intención, análisis y creatividad.
Si tu marca está lista para dejar de actuar sola y empezar a generar impacto colaborativo, hablemos.

Deja tu comentario
los campos obligatorios están marcados con *
Comentarios
×Deja tu comentario
los campos obligatorios están marcados con *