
Tu equipo entra a la reunión con las métricas listas. La autoridad de dominio en el dashboard de Ahrefs aparece un 45. Todos sonríen. En Moz, el DA marca 32. Se miran entre sí. Abren SEMrush… y su Authority Score es 21. Alguien pregunta con cara de susto: “¿Entonces cuál es el bueno?”. Y ahí es donde arranca la confusión. No es que una herramienta esté mal. Es que ninguna mide lo mismo, ni de la misma forma.
La autoridad de dominio no es una cifra única, ni sagrada, ni oficial. Es un indicador estimado que intenta predecir qué tan visible y confiable es tu sitio web para los motores de búsqueda. Y aunque todas las herramientas la muestran como un número de 0 a 100, cada una tiene su fórmula, su algoritmo, su base de datos y su forma de interpretar la realidad. Si no entiendes qué estás viendo, estás tomando decisiones importantes con información incompleta o mal leída. Y eso, en SEO, te cuesta caro.
En este blog te explicamos sin bullshit cómo se calcula, qué mide realmente cada herramienta y, lo más importante, cómo usar esa información para crecer. Sí, hay diferencia entre DR, DA y Authority Score. Y sí, aquí vas a entender por qué.
La autoridad de dominio no es un dogma, es una interpretación
La autoridad de dominio es una construcción técnica; una forma de estimar qué tanto confían los buscadores en tu sitio. Pero como toda estimación, tiene matices, limitaciones y márgenes de error. No es una señal directa del algoritmo de Google, pero sí una forma útil de aproximarse a cómo ese algoritmo podría tratar tu sitio frente a otros.
Piénsalo así: si el SEO fuera un juego de cartas, la autoridad de dominio sería el nivel de tu mazo. No te garantiza ganar cada mano, pero sí influye en qué tan fuerte puedes jugar en el largo plazo. Es una forma de ver qué tan preparado estás para competir por palabras clave importantes, frente a sitios con más o menos peso digital que el tuyo.
Y no, no es una métrica absoluta. Cambia con el tiempo, con cada actualización de datos, con cada nuevo enlace que recibes o pierdes, con cada error técnico que no corriges, con cada contenido que creas o dejas morir. Es una métrica viva. Dinámica. Que exige atención constante.
Lo complejo es que ninguna herramienta tiene acceso a los datos reales del algoritmo de Google. Todas están interpretando señales públicas y visibles: enlaces, menciones, estructura del sitio, tráfico estimado. Por eso sus resultados difieren. Porque aunque se parecen, lo que miden y cómo lo calculan no es igual.
Lo valioso de entender esto es que deja de ser una métrica que te frustra (“¿por qué no sube?”) y se convierte en una herramienta de análisis real. Cuando entiendes que la autoridad no es una meta, sino una consecuencia del trabajo bien hecho en SEO, cambias el enfoque: de perseguir números a construir activos.
Te puede interesar: Domina el posicionamiento SEO en Instagram y aparece en más búsquedas
¿Quién está midiendo y cómo lo hace?
Cuando se habla de autoridad de dominio, los nombres que siempre aparecen son los mismos: Moz, Ahrefs y SEMrush. Pero pocos se detienen a entender por qué estas tres herramientas dominan la conversación y, más importante aún, qué papel juega cada una dentro de una estrategia SEO real.
Estas plataformas no son oráculos, son instrumentos. Como un mapa, una brújula y un altímetro: ninguno te dice todo, pero juntos te orientan. La diferencia entre ellos está en las fuentes de datos que usan, el tamaño de sus índices, la velocidad con la que rastrean internet y los factores que priorizan en sus algoritmos. Y ahí es donde se juega el verdadero valor de cada una.
Moz – Domain Authority (DA)
Moz fue la pionera. Introdujo el concepto de “Domain Authority” cuando todavía el SEO estaba en pañales. Su enfoque se centra en la calidad y cantidad de los enlaces que apuntan a tu sitio, utilizando un sistema de puntuación que combina decenas de señales.
Su índice no es el más grande ni el más actualizado, pero su DA sigue siendo una referencia útil si se usa de forma comparativa dentro de la misma plataforma.
Lo interesante de Moz es que ofrece claridad: sabes lo que mide, cómo lo mide y puedes usar su barra gratuita para hacer análisis rápidos. Pero si trabajas en mercados muy específicos o con sitios nuevos, puede no registrar enlaces relevantes porque su robot no llega tan profundo como otros.
Ahrefs – Domain Rating (DR)
Ahrefs se volvió la herramienta favorita de los expertos en link building por una razón: su crawler es segundo solo al de Google. Eso significa que detecta enlaces nuevos más rápido, tiene una base de datos más amplia y ofrece una visión casi en tiempo real de tu perfil de backlinks.
El DR (Domain Rating) mide la fuerza del perfil de enlaces externos, pero no toma en cuenta tráfico, experiencia del usuario ni señales de contenido.
¿Eso es una limitación? Depende de lo que estés analizando.
Si quieres saber qué tan fuerte es tu red de enlaces, DR es la métrica clave. Pero si quieres evaluar el rendimiento general de tu dominio, necesitarás complementar con otras herramientas.
Además, Ahrefs te permite identificar qué dominios de referencia valen más la pena, cómo se distribuye la autoridad entre tus páginas internas, y qué oportunidades de enlaces te estás perdiendo.
SEMrush – Authority Score
La más exigente del grupo. Y con razón. SEMrush no se limita a contar enlaces, también evalúa el contexto y la salud general del sitio.
Su Authority Score considera tráfico orgánico estimado, comportamiento del usuario, toxicidad del perfil de enlaces y hasta el nivel de confianza del dominio.
Esto la convierte en una métrica más cercana a una “nota global” del sitio. El resultado: sus scores suelen ser más bajos, incluso para sitios con buen SEO técnico y buen contenido. Pero también son más útiles si buscas una visión integral.
Donde SEMrush brilla es en el diagnóstico completo: ¿los enlaces que tienes realmente ayudan? ¿Tu sitio atrae tráfico orgánico de calidad? ¿Hay señales de que Google podría desconfiar de tu dominio? Todo eso se refleja en el score.
¿Cuál es mejor para medir la autoridad de dominio?
Esa no es la pregunta. La pregunta correcta es: ¿cuál me ayuda más para lo que necesito hoy? Porque elegir la herramienta equivocada no solo te confunde, también te puede hacer perder tiempo, presupuesto y credibilidad en tu propia estrategia.
- ¿Estás empezando a construir enlaces y necesitas saber si están funcionando? Ahrefs te da una lectura rápida y detallada de tu red de backlinks.
- ¿Quieres comparar tu dominio con otros jugadores de tu sector o evaluar cambios básicos en el tiempo? Moz es suficiente para tener un punto de referencia.
- ¿Buscas una visión global de tu sitio, que incluya enlaces, tráfico, toxicidad y señales de reputación? SEMrush te da ese diagnóstico completo.
Pero más allá de cuál elijas, hay algo fundamental: no mezcles herramientas mes a mes como si fueran iguales.
Si este mes haces seguimiento con Moz, el siguiente con SEMrush y luego con Ahrefs, no estás midiendo evolución. Estás comparando manzanas con peras, en bandejas distintas, con reglas diferentes.
También te puede interesar: Las 5 mejores agencias SEO en Colombia
Tuatara – Agencia SEO en Colombia
Si estás mirando estos indicadores sin saber qué decisiones tomar, vale la pena que alguien con experiencia te ayude a leer entre líneas. En Tuatara llevamos años analizando la evolución de la autoridad de dominio en distintos sectores, con marcas que empiezan desde cero y otras que necesitan escalar con inteligencia. Sabemos cómo se comporta cada herramienta, qué tipo de enlaces realmente aportan valor, y qué tácticas destruyen más de lo que construyen.
Una autoridad de dominio saludable no se logra publicando más, ni inflando reportes, ni replicando lo que hace la competencia sin entender el contexto. Se construye con decisiones coherentes: contenido útil, estructura sólida, relaciones digitales estratégicas y foco sostenido en el tiempo. Cada acción suma o resta. Y esa visión integral es la que aplicamos en cada proyecto.
Te ayudamos a que ese número represente reputación, visibilidad, confianza. Porque cuando tu dominio tiene autoridad real, cada contenido rinde más, cada enlace pesa más y cada visita está más cerca de convertirse en una venta. Esa es la diferencia entre hacer SEO y tener una estrategia digital diseñada para crecer.

Deja tu comentario
los campos obligatorios están marcados con *
Comentarios
×Deja tu comentario
los campos obligatorios están marcados con *